27 research outputs found

    Características del estrés académico en universitarios con trastornos temporomandibulares de la San Buenaventura Seccional Cartagena

    Get PDF
    INTRODUCTION: Academic stress is known as a type of stress that finds its start in the school and / or university environment, evidencing typical responses to it, such as headaches, sleep disorders and pain in the temporomandibular joint (TMJ), in typical situations of academic work. It can manifest from the most basic grades of education to the exercise of teaching. Stress is a tension that appears from exposure to crippling circumstances, this is considered one of the predisposing causes of temporomandibular disorders (TMD) that are known as problems in the operation of the temporomandibular joint (TMJ). OBJECTIVE: The objective of this study is to determine the characteristics of academic stress in students of the San Buenaventura University (USB), Cartagena Section with a clinical diagnosis of Temporomandibular Disorders (TTM). MATERIALS AND METHODS: A quantitative study of a transversal descriptive type was carried out in 27 students of the physiotherapy program, previously diagnosed with TMD of the articular, muscular and / or disc type taken from the research "Prevalence of TTM in university students of the USB ", to whom the SISCO inventory of academic stress (IEA) was applied, in order to determine the characteristics of stress or moments of worry during the current semester. RESULTS: Academic stress in university students of the USB with a clinical diagnosis of TMD was presented in 70.4% of the population at high levels, followed by 25.9% in medium high levels and only 3.7%. in medium levels. There is no evidence of absence of stress in the population studied. CONCLUSIONS: Patients with a clinical diagnosis of TMD had high and moderately high levels of Stress. This could indicate that stress affects the proper functioning of the musculoskeletal system in the cervical mandibular cranium region which leads to the appearance of TMD.INTRODUCCIÓN: El estrés académico se conoce como un tipo de estrés que encuentra su inicio en el ámbito escolar y/o universitario, evidenciando respuestas típicas de este, tales como, cefaleas, dolor en la ATM y trastornos en el sueño, ante situaciones propias del quehacer académico. Se puede manifestar desde los grados más básicos de la educación hasta el ejercicio de la docencia. El estrés es una tensión que aparece por la exposición a circunstancias agobiantes, este, es considerado una de las causas predisponentes a trastornos temporomandibulares (TTM) que se conocen como problemas en el funcionamiento de la articulación temporomandibular (ATM). OBJETIVO: El objetivo del presente estudio es determinar las características del estrés académico en estudiantes de la Universidad San Buenaventura (USB), Seccional Cartagena con diagnóstico clínico de Trastornos Temporomandibulares (TTM). MATERIALES Y METODOS: Se realizó un estudio cuantitativo, de tipo descriptivo transversal, en 27 estudiantes del programa de fisioterapia, diagnosticados previamente con TTM de tipo articular, muscular y/o discal tomados de la investigación “Prevalencia de los TTM en universitarios de la USB”, a quienes se les aplicó el inventario SISCO del estrés académico (IEA), con el fin de determinar las características del estrés o momentos de preocupación durante el semestre en curso. RESULTADOS: El estrés académico en universitarios de la USB con diagnóstico clínico de TTM, se presentó en un 70,4% de la población en niveles altos, seguido de un 25,9% en niveles medianamente alto y solo en un 3,7% en niveles medio. No se evidencia ausencia de estrés en la población estudiada. CONCLUSIONES: Los pacientes con diagnóstico clínico de TTM, presentaron niveles altos y medianamente altos de Estrés. Esto podría indicar que el estrés afecta el funcionamiento adecuado del sistema musculo esquelético en la región cráneo cervico mandibular el cual conlleva a la aparición de TTM

    Programa de farmacovigilancia del establecimiento farmacéutico minorista droguería Biofarma

    Get PDF
    LISTA DE TABLAS Tabla No. 1 Marco normativo de farmacovigilancia…………………….……………10 Tabla No. 2 Descripción del procedimiento ………………………………………………12 LISTA DE IMÁGENES Imagen No. 1 formato FOREAM………………… ………………………………………………18 Imagen No. 2 Instructivo de diligenciamiento de FOREAM……………………………………………………………………………………………………19.Los programas de farmacovigilancia son de gran importancia porque permiten realizar seguimiento a la calidad y seguridad de los medicamentos utilizados por la población en general bajo condiciones no controladas. El presente documento describe los procedimientos desarrollados en el marco del funcionamiento de un programa institucional de farmacovigilancia para un establecimiento farmacéutico minorista, con el objetivo de definir los mecanismos para gestionar de manera oportuna los riesgos que pueden surgir en la DROGUERÍA BIOFARMA relacionados con el uso de medicamentos, a través de la detección, evaluación, comprensión y prevención de reacciones adversas, evitando sobrecostos en su tratamiento y daños a la salud por concepto de discapacidad o incapacidad derivados de estos episodios.Pharmacovigilance programs are of great importance Because they allow to follow the quality and safety of the drugs used by the general population under uncontrolled conditions. This document describes the procedures developed in the framework of the operation of an institutional pharmacovigilance programme for a retail pharmaceutical establishment, With The objective of defining the mechanisms to manage in a timely manner the risks that may arise in the DRUGSTORE BIOFARMA related to the use of medicines, through the detection, evaluation, comprehension and prevention of adverse reactions, avoiding overcosts in their treatment and damage to health for disability or disability arising from these episodes

    Eficacia de los controles establecidos para disminuir el índice de criminalidad de adolescentes en la ciudad de Cúcuta, Colombia

    Get PDF
    Esta investigación tiene como fin analizar la eficacia de los controles establecidos para disminuir el índice de criminalidad de jóvenes adolescentes en la ciudad deCúcuta-Colombia. Este fenómeno de la delincuencia juvenil es algo que se inscribe en los espacios de una sociedad en la cual su estructura material, y su formación social consecuente, se halla en una profunda crisis. “los niños no saben de normas legales sino de formas de sobrevivir a semejante situación; el instinto de sobrevivencia no tiene edades ni la normatividad puede incidir en él”. Por eso si queremos reducir los índices de criminalidad, hay que hacer toda una política pública en el estado colombiano en materia de prevención de delincuencia juvenil. Esto implica que se crean estrategias de prevención en el sector educativo, social en materia de prevención en que los entes territoriales y que inviertan en la prevención de estos delitos.PALABRAS CLAVE: Acto delictivo, criminalidad, delincuencia juvenil, familia, responsabilidad.ABSTRACT:This research aims to analyze the effectiveness of established controls to reduce the teenage crime rate in the Cucuta city-Colombia. This phenomenon of juvenile delinquency is something that fits in the spaces of a society in which its material structure, and their consequent social formation, is in a deep crisis. “Children don’t know legal standards but ways to survive such a situation; the instinct for survival no ages or regulations can have an impact on it.” So if wewant to reducqe the crime rate, should do a public policy in the Colombian State in the field of prevention of juvenile delinquency. This implies that prevention strategies in the educational, social sector in prevention are created in whichthe territorial entities and invest in the prevention of these crimes.KEYWORDS: criminal act, youth crime, juvenile delinquency,family, criminal liability

    Frecuencia del consumo de SPA e intervención requerida en las personas privadas de la libertad del centro carcelario agrícola de Acacias-Meta 2020

    Get PDF
    El Observatorio de Drogas en Colombia resalta la importancia en la identificación temprana y el seguimiento del consumo de sustancias psicoactivas (SPA) con el objetivo de implementar estrategias para manejar esta problemática de salud mundial. Sumado a esto, la pandemia Covid-19 ha tenido un impacto considerable en la disponibilidad y consumo de dichas sustancias en los centros carcelarios del país. En este sentido, la presente investigación presenta un análisis referente a la frecuencia del consumo de SPA e intervención requerida en las personas privadas de la libertad del Centro Carcelario Agrícola de Acacias-Meta 2020. La metodología implementada en el presente trabajo de investigación se basa en un estudio cuantitativo observacional descriptivo de corte transversal. Se realizó un muestreo con 165 internos del Centro Carcelario. Posteriormente se realizó la aplicación del instrumento basado en el cuestionario de la Organización Mundial de la Salud ASSIST Versión 3.0 y se analizó la información con el programa estadístico SPSS. En el análisis del Centro Carcelario Colonia Agrícola, se observa un impacto positivo frente al consumo de sustancias psicoactivas durante la pandemia (2020) comparado con las mediciones realizadas antes misma, dado que un grupo de personas ha intentado controlar, reducir o dejar el consumo de tabaco, bebidas alcohólicas y cannabis durante Covid-19. Si bien la reducción del consumo de sustancias psicoactivas infiere resultados satisfactorios, los autores establecen la hipótesis que dicha reducción en el Centro Carcelario se debe a la oferta limitada de las sustancias y por lo tanto es necesario complementar el presente análisis con otros estudios referentes al impacto del Covid-19.The Drug Observatory in Colombia highlights the importance of early identification and monitoring of the use of psychoactive substances (PAS) in order to implement strategies to manage this global health problem. In addition to this, the Covid-19 pandemic has had a considerable impact on the availability and consumption of these substances in the country's prisons. In this sense, the present investigation presents an analysis regarding the frequency of PAS consumption and the intervention required in persons deprived of their liberty at the Acacias Agricultural Prison Center-Meta 2020. The methodology implemented in this research work is based on a quantitative observational descriptive cross-sectional study. A sampling was carried out with 165 inmates of the Prison Center. Subsequently, the application of the instrument based on the questionnaire of the World Health Organization ASSIST Version 3.0 was carried out and the information was analyzed with the statistical program SPSS. In the analysis of the Colonia Agrícola Prison Center, a positive impact is observed against the consumption of psychoactive substances during the pandemic (2020) compared to the measurements carried out before it, given that a group of people have tried to control, reduce or stop the consumption of tobacco, alcoholic beverages and cannabis during Covid-19. Although the reduction in the consumption of psychoactive substances infers satisfactory results, the authors establish the hypothesis that said reduction in the Prison Center is due to the limited supply of substances and therefore it is necessary to complement the present analysis with other studies referring to the impact of Covid-19.Introducción -- Justificación -- Marco referencial -- Marco teórico -- Marco conceptual -- Marco legal -- Marco epidemiológico -- Objetivos -- Objetivo general -- Objetivos específicos --Metodología -- Tipo de estudio y diseño -- Universo de estudio-- Población de estudio -- Selección y tamaño de la muestra -- Criterios de inclusión y exclusión -- Criterios de inclusión -- Criterios de exclusión -- Procedimiento para la recolección de la información -- Fase 1 -- Fase 2 -- Fase 3 -- Fase 4-- Fase 5 -- Fase 6-- Instrumento -- Operación de variables -- Consideraciones bioéticas del estudio -- Análisis de resultados – Discusión -- Conclusiones -- Bibliografía -- Anexos

    ¿Se encuentran protegidas las esposas o compañeras menores de 15 años de los miembros de las partes en un conflicto armado no internacional frente a la violencia sexual ejercida por sus propias parejas o por otros miembros del grupo al que pertenecen?

    Get PDF
    La protección general atribuida en los conflictos armados no internacionales por el artículo 3 común a la población civil, de la que las niñas menores de 15 años forman parte, no depende de su filiación con alguna de las partes en el conflicto, y se extiende, en principio, a todos los actos de violencia, entre los que se encuentran los de naturaleza sexual cometidos por cualquiera de las mismas, incluyendo aquellos cometidos por los miembros de la parte en el conflicto con la que se encuentren afiliadas. Los casos contra Thomas Lubanga y Bosco Ntaganda muestran que, como regla general, las niñas menores de 15 años no desarrollan de manera prolongada actividades de participación directa en las hostilidades, por lo que, a pesar de acompañar permanente al grupo y de ser “esposas” o “compañeras” de sus comandantes, no asumen una función continua de combate y no pueden ser consideradas como miembros del mismo. Además, los actos de naturaleza sexual coercitivamente desarrollados por las niñas menores de 15 años reclutadas por las FPLC en favor de los comandantes y miembros del grupo con las que se encuentran esposadas, no cumple ninguno de los tres requisitos exigidos por el concepto de participación directa en las hostilidades porque: (a) no son idóneos para causar directamente por sí mismos el umbral de daño requerido; (b) no forman parte integral de ninguna operación militar que pudiera generar dicho umbral de daño; y (c) no poseen el nexo beligerante requerido, puesto que no están específicamente diseñados para causar un menoscabo a la parte adversa de las FLPC. Tampoco las demás actividades desarrolladas por las niñas menores de 15 años alistadas o reclutadas por las FLPC, incluyendo trabajo doméstico (donde principalmente desempeñaron tareas culinarias), transporte de comida a bases aéreas y acompañamiento a las esposas de los comandantes, cumplen, según la Sala de Primera Instancia I en el caso Lubanga, con los tres requisitos necesarios para su consideración como participación directa en las hostilidades. De ahí, que las niñas no hayan perdido en ningún momento su protección general. A todo lo anterior hay que añadir que los niños y niñas menores de 15 años, al ser una población particularmente vulnerable, gozan de una especial protección durante los conflictos armados (con independencia de su naturaleza), tal y como se manifiesta en la Convención de los Derechos del Niño de 1989, los Convenios de Ginebra de 1949 y de sus Protocolos adicionales de 1977, el Estatuto de la Corte Penal Internacional de 1998 y las Resoluciones 1882 de 2009, 1960 de 2010 y 2106 de 2013 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Esta protección especial se extiende a los actos de violencia sexual cometidos por los miembros de las fuerzas armadas nacionales o grupos armados organizados que los alistan o reclutan. En consecuencia, la protección general y especial a que son acreedoras las niñas menores de 15 años, no se limita a las agresiones provenientes de las partes adversas en el conflicto, sino que se extiende también a la violencia sexual ejercida contra ellas por los miembros del propio grupo que las alistó o reclutó, incluso en el caso de que ésta sea ejercida por los comandantes que las tomaron como esposas o compañeras. Las niñas menores de 15 años alistadas o reclutadas entre 2002 y 2003 por las FPLC de Thomas Lubanga y Bosco Ntaganda eran sin duda acreedoras de dicha protección.The general protection provided for in non international armed conflicts to the civilian population (girls under the age of 15 are part of such civilian population) by common article 3 of the Geneva Conventions, does not depend on any affiliation with any of the parties to the conflict. Such protection extends, in principle, to all acts of violence, including those of sexual nature committed by members of the party to the conflict with which the victims (girls under the age of 15) are affiliated. The cases against Thomas Lubanga and Bosco Ntaganda show that, as a general rule, girls under the age of 15 do not carry outactivities of direct participation in hostilities for an extended time. As a result, despite joining organized armed groups as wivesn or partners of the commanders of the groups, they don‟t assume a continuous combat function and cannot be considered members of the group, as such. The Lubanga and Ntaganda cases also show that those acts of sexual nature coercively undertaken by girls under the age of 15 (usually with those commanders and group members who married them),do not meet any of the three requirements embodied in the notion of direct participation in hostilities because: (a) such sexual acts are not suitable to directly cause the required level of damage; (b) they do not form an integral part of any military operation that might cause such damage; and (c) they do not possess any belligerent nexus, since they are not specifically directed at causing a prejudice to the adverse parties. Moreover, according to Trial Chamber I in the Lubanga case, other activities carried out by those girls under the age of 15 enlisted (or recruited) by the FLPC - including domestic work (such as cleaning and culinary tasks), transportation of food to military bases, and escorting the wives of the FPLC commanders -, do not meet with the abovementioned requirements of the notion of direct participation in hostilities. As a result, such girls do not participate directly in the hostitilities and do not lose at any time their protection under common article 3. Children under the age of 15 are a particularly vulnerable population. As a result, they have a special protection during armed conflicts (regardless of their international o noninternational nature). This special protection is provided for in the 1989 Convention on the Rights of Children, the 1949 Geneva Conventions and their 1977 Additional Protocols, the 1998 ICC Statute, and UN Security Council Resolutions 1882 (2009), 1960 (2010) and 2106 (2013). This special protection also covers those acts of sexual violence committed against girls under the age of 15 by commanders or members of national armed forces or organized armed groups that enlist or recruit them. In conclusion, general and special protections, which girls under the age of 15 are entitled to, extends to sexual violence against those commanders or members of the group that enlisted or recruited them. This is so even if such violence is carried out by those who took them as wives or partners. Girls under the age of 15 enlisted (or recruited) between 2002 and 2003 by the FPLC of Thomas Lubanga and Bosco Ntaganda were undoubtedly entitled to such general and special protections

    Pocket costs of patients diagnosed with tuberculosis in Colombia

    Get PDF
    Introducción. La tuberculosis (TB) es una enfermedad infecto-contagiosa producida por micobacterias; según datos de la Organización Mundial de la Salud, un tercio de la población mundial está infectada. Para combatirla se ha empleado la estrategia DOTS (Directly Observed Therapy Short Course), efectiva para el diagnóstico, tratamiento y monitoreo de la tuberculosis. Objetivo. Estimar costos de bolsillo que asumen los pacientes con tuberculosis, que reciben tratamiento bajo la estrategia DOTS. Diseño. Estudio observacional descriptivo, prospectivo. Lugar. Tres ciudades de Colombia (Medellín, Montería y Quibdó). Participantes. Pacientes con diagnóstico de TB. Intervenciones. Se utilizó un instrumento de recolección que incluía variables relacionadas con los costos de bolsillo directos e indirectos. El análisis se hizo en el programa SPSS versión 17,0 y STATA 11; a las variables cuantitativas se les estimó media y desviación estándar, mientras que a las cualitativas proporciones. Resultados. Participaron 91 pacientes que se encontraban en tratamiento bajo la estrategia DOTS. El promedio de edad fue 39,3±20 años; la mayoría vivía con sus familiares. Los ingresos mensuales de los pacientes tuvieron una media de 422 863 COP (1€ = 3 149 COP) y los gastos directos más altos generados por el tratamiento fueron los destinados al desplazamiento y ayudas diagnósticas, con una media de 8 181 y 7 630 COP, respectivamente. Conclusiones. Los costos asumidos por los pacientes bajo la estrategia DOTS fueron altos, incluso cuando el tratamiento se entrega gratuitamente. La modificación de la estrategia para evitar costos en los pacientes podría impactar disminuyendo el abandono del tratamiento por los mismos.

    Dilemas de la paz territorial en los tiempos del post-acuerdo: Experiencias territoriales en la región del eje cafetero

    Get PDF
    El presente libro, tejido a múltiples voces, perspectivas, abordajes teóricos y metodológicos, se inscribe en los proyectos editoriales de la región eje cafetero que se alejan de las lecturas dicotómicas o categóricas, por el contrario, transita los laberintos que se abren camino cuando una sociedad se traza la difícil tarea de construir una paz territorial en medio de los escenarios de la guerra. La memoria social, las voces de sobrevivientes, organizaciones sociales, medios de comunicación, posturas oficiales y cívicas, las apuestas pedagógicas por la paz, las lecturas territoriales del conflicto y las múltiples secuelas de las variadas violencias constituyen los horizontes temáticos de los 12 capítulos del presente libro, interpretando las complejas realidades presentes en el corazón de la región cafetera. Resultado de multiplicidad de voces, formaciones disciplinares y experiencias vitales, así como de la diversidad de organizaciones, entidades y universidades que acogieron el llamado del ¨Programa de Investigación en Transiciones, Violencias y Memoria¨ para construir una apuesta editorial recreada en los marcos de la sociología relacional, las cuales, a partir de perspectivas históricas, críticas y situadas, adelantaron análisis situados en la región cafetera en los tiempos del postacuerdo.Ruta Pacífica de las Mujeres ; Sistema Universitario del Eje Cafetero ; Universidad Católica de Manizales ; Universidad Católica de Pereira ; Vicerrectoría de Investigaciones, Innovación y Extensión Editorial Universidad Tecnológica de Pereira Pereira, Colombia.CONTENIDO Prólogo ....................................................................................................................6 Jefferson Jaramillo Marín Encrucijadas de una paz inacabada. A manera de introducción.....................12 Por: Luis Adolfo Martínez Herrera y Oscar Arango Gaviria PARTE I................................................................................................................20 Las tensiones de la memoria histórica y de los medios de comunicación en el contexto regional ..................................................................................................20 CAPÍTULO UNO.................................................................................................21 La memoria histórica en la región......................................................................22 Alberto Berón Ospina CAPÍTULO DOS .................................................................................................38 La mutación del periodismo en tiempos transicionales....................................39 Juan Antonio Ruiz Romero PARTE II..............................................................................................................73 Excombatientes, reintegrados y sobrevivientes del conflicto armado..............73 CAPÍTULO TRES...............................................................................................74 Una guerra silenciada: enunciaciones iniciales sobre los actores ...................75 y las dinámicas del conflicto armado en el Eje Cafetero ..................................75 Oscar Fernando Martínez Herrera y Miguel Gómez Bermeo CAPÍTULO CUATRO .....................................................................................106 Experiencia institucional de la Agencia para la Reincorporación y la Normalización en la atención de personas que se acogen a procesos de desarme, desmovilización, reintegración y reincorporación en el Eje Cafetero: 2003- 2020 .....................................................................................................................107 José Luis Medrano Benavides, Lina Marcela Duque Ossa, Oscar Fernando Sanmiguel CAPÍTULO CINCO..........................................................................................137 Entre víctimas y victimarios. Percepciones sociales de sobrevivientes del conflicto armado ................................................................................................................138 Luis Adolfo Martínez Herrera y Nicolás Muñoz Giraldo CAPÍTULO SEIS...............................................................................................173 Transición y reincorporación desde el Jimmy Tatamá: entre retórica y territorialidad.....................................................................................................174 Julio César Murillo García PARTE III...........................................................................................................197 Organizaciones sociales, historias y pedagogías regionales para la paz .......197 CAPÍTULO SIETE............................................................................................198 La Unión Patriótica: notas históricas sobre su acción política en el departamento de Risaralda, marzo 28 de 1984 - enero 6 de 1989 ..........................................199 Jahir Rodríguez Rodriguez CAPÍTULO OCHO ...........................................................................................250 Quinchía: memoria latente de un pueblo ultrajado. Reflexiones sobre la reparación simbólica..........................................................................................251 Gina M. Arias-Rodríguez y Érika V. Tobón-González CAPÍTULO NUEVE .........................................................................................279 La escuela de liderazgo para la paz: seis años al servicio dela educación para la paz ...................................................................................................................280 Oscar Arango Gaviria CAPÍTULO DIEZ..............................................................................................313 Una experiencia de formación para la paz ......................................................314 Claudia Mónica Londoño V. y Claudia Patricia Herrera G.. ........................314 PARTE IV...........................................................................................................338 Secuelas del conflicto armado y redefiniciones de las nociones de memoria y transiciones..........................................................................................................338 CAPÍTULO ONCE............................................................................................339 Comprensiones psicosociales sobre la desaparición forzada en Colombia...340 Mitzin Guadalupe Mata Mata y Mauricio Orozco Vallejo CAPÍTULO DOCE............................................................................................362 Narrativas, obsolescencias y hegemonías.........................................................363 Camilo Lozano River

    Coordinadores, agentes de transformación educativa : reflexiones y provocaciones sobre la gestión educativa, desde el rol del Directivo Docente Coordinador Investigador

    Get PDF
    170 páginasEste libro pretende ser un aporte a la investigación sobre la incidencia de la gestión y liderazgo pedagógico del directivo docente coordinador en el mejoramiento de la calidad educativa de las instituciones oficiales de educación básica y media del país. En consecuencia, la Red de Directivos Docentes Coordinadores Investigadores (RED-DDCI) pretende en esta publicación, dar a conocer la trayectoria de la red, las razones de su creación y dinamización, así como, las experiencias de innovación, investigación y los ejercicios de reflexión sobre la propia práctica liderados por coordinadores, a fin de constituirse en un referente que aporte al mejoramiento de otras instituciones e incida desde la investigación en la política pública educativa, en pro del mejoramiento del servicio. Desde esta perspectiva, la publicación se constituye en un aporte a la visibilización social del coordinador como un actor clave en la materialización de los proyectos educativos institucionales, ya que en la práctica profesional y en las dinámicas de la cultura institucional, es el coordinador quien viabiliza la puesta en marcha de los planes y proyectos escolares. Se podría afirmar que la ejecución de los asuntos de orden pedagógico, convivencial, comunitario y organizativo cuentan con la participación del coordinador de manera significativa

    Gestión del conocimiento: perspectiva multidisciplinaria. Volumen 12

    Get PDF
    El libro “Gestión del Conocimiento. Perspectiva Multidisciplinaria”, Volumen 12, de la Colección Unión Global, es resultado de investigaciones. Los capítulos del libro, son resultados de investigaciones desarrolladas por sus autores. El libro cuenta con el apoyo de los grupos de investigación: Universidad Sur del Lago “Jesús María Semprúm” (UNESUR), Zulia – Venezuela; Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero (UPTAG), Falcón – Venezuela; Universidad Politécnica Territorial de Mérida Kleber Ramírez (UPTM), Mérida – Venezuela; Universidad Guanajuato (UG) - Campus Celaya - Salvatierra - Cuerpo Académico de Biodesarrollo y Bioeconomía en las Organizaciones y Políticas Públicas (C.A.B.B.O.P.P), Guanajuato – México; Centro de Altos Estudios de Venezuela (CEALEVE), Zulia – Venezuela, Centro Integral de Formación Educativa Especializada del Sur (CIFE - SUR) - Zulia - Venezuela, Centro de Investigaciones Internacionales SAS (CIN), Antioquia - Colombia.y diferentes grupos de investigación del ámbito nacional e internacional que hoy se unen para estrechar vínculos investigativos, para que sus aportes científicos formen parte de los libros que se publiquen en formatos digital e impreso

    Diseño de una herramienta de gamificación para disminuir la accidentalidad en manos por causa de la baja percepción del riesgo de los trabajadores del área de operación de Cerro Matoso

    Get PDF
    This work aims to design a gamification tool in order to influence the behavior of workers and teach them in a didactic and participatory way to perceive the risks to which they are exposed daily in the work areas of the Cerro Matoso mine and contribute to the reduction of accidents. As a basis for the design of the tool, information on the accidents at CMSA from 2017 to 2019 was collected and a survey was carried out on the workers in order to know the causes of the events and the behavior of the personnel in their area. of work. Based on the survey and the information from accident investigations, low risk perception was identified as one of the main causes of accident occurrence. The design of a gamification tool was pointed out to change the behavior of workers and decrease the occurrence of these events.RESUMEN .......................................................................................... 14ABSTRACT ...................................................................................... 15INTRODUCCIÓN............................................................................ 161. PRESENTACION DE LA EMPRESA ............................................ 171.2. Propósito ........................................................................... 181.3. Valores ................................................................................. 181.4. Objetivos ................................................................................................ 181.5. Proceso de Producción ................................................. 191.5.1. Procesos de Minería de Níquel en Cerro Matoso S.A. .................................. 191.5.2. Los Pasos de la Transformación del Proceso de Producción ....................... 191.5.2.1. Explotación y Homogenización del Mineral............................................ 201.5.2.2. Secado y Almacenamiento de Mineral.. .................................................. 201.5.2.3. Calcinación. ...................................................................... 211.5.2.4. Fundición............................................................. 211.5.2.5. Refinación y Granulación. ................................... 211.5.2.6. Manejo de producto terminado.. ............................ 211.6. Jornada De Trabajo............................................. 211.7. Organigrama ................................................ 222. DESCRIPCION Y FORMULACION DEL PROBLEMA .................................... 233. MARCO REFERENCIAL .............................................. 273.1. Seguridad Laboral .......................................................... 273.2. Accidentalidad en el Sector Minero ............................ 283.3. Accidentalidad en Cerro Matoso – Accidentalidad en Manos .............................. 293.3.1. Metodología Aplicada en CMSA para la Investigación de Accidentes Laborales.................................................................... 293.4. Importancia de la Prevención de la Accidentalidad en Manos ............................. 313.4.1. Lesiones Comunes en las manos.................................................................... 323.4.2. Principales Causas de la Accidentalidad en Manos ...................................... 333.4.2.1. Condiciones de Seguridad ........................................................................ 333.4.2.2. Condiciones Humanas .............................................................................. 333.4.2.3. Acciones de Terceros ............................................................................... 333.4.2.4. Aspectos Administrativos ........................................................................ 343.4.3. Importancia de las Manos en la Vida del Hombre ........................................ 343.4.3.1. Consecuencias tras la Pérdida o Incapacidad Funcional de uno o Varios Dedos de la Mano.................................. 353.5. Definición De Riesgo .............................................................. 363.5.1. Definición de Riesgo Laboral .............................................. 363.6. Definición de Percepción del Riesgo ................................... 373.6.1. Variables Internas ................................................. 373.6.1.1. Sexo ......................................................................... 373.6.1.2. Edad............................................................................. 373.6.1.3. Puesto ........................................................................... 373.6.2. Variables Externas ............................................................ 383.6.2.1. Factores Ambientales ......................................... 383.6.2.2. Comunicación ............................................................. 383.6.2.3. Formación .......................................................... 383.6.2.4. Turnos de Trabajo ................................................. 383.6.2.5. Recursos Para la Tarea .................................................. 383.7 ¿Quién es el Responsable de la Baja Percepción del Riesgo? ............................... 393.8. Relación: Baja Percepción del Riesgo - Línea de Fuego ...................................... 393.9. Gamificación como Herramienta para Mejorar la Percepción del Riesgo de los Trabajadores ................................................................................................ 403.9.1 Casos de Éxito en Gamificación ........................................... 423.9.2. ¿Es Posible Cambiar o Modificar los Comportamientos y Actitudes Negativas en los Trabajadores a través de la Gamificación? ................................. 433.10. Estado del Arte ....................................................................... 453.11. Marco Legal O Normativo ...................................................... 484. JUSTIFICACIÓN ..................................................................... 505. OBJETIVOS .................................................................................. 525.1. Objetivo General ................................................................... 525.2. Objetivos Específicos ....................................................... 526. METODOLOGÍA Y TRABAJO DE CAMPO ................................. 536.1. Fases para la Creación de la Herramienta de Gamificación ................................. 536.2. Instrumento a Utilizar para la Aplicación de Gamificación - Taxonomía De Bloom .................................................................... 546.3. Como Desarrollar Paso a Paso la Gamificación en CMSA Aplicando la Taxonomía de Bloom ............................................... 556.4. Población y Muestra .............................................. 577. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS .......................... 587.1. Diagnóstico de Accidentalidad en Manos en CMSA ........................................ 587.2. Diseño y Aplicación de Encuesta ......................647.3. Análisis de Resultados Obtenidos a partir de la Aplicación de la Encuesta ................................................................. 647.4. Herramienta de Gamificación para Aumentar la Percepción del Riesgo ......................................................................................... 668. CONCLUSIONES .......................................................................... 739. RECOMENDACIONES ............................................................... 7510. BIBLIOGRAFÍA ......................................................................... 7711. ANEXOS ................................................................................... 79Este trabajo tiene como propósito diseñar una herramienta de gamificación con el fin de influenciar en el comportamiento de los trabajadores y enseñarlos de una manera didáctica y participativa a percibir los riesgos a los que se exponen diariamente en las áreas de trabajo de la mina Cerro Matoso y contribuir a la disminución de la accidentalidad. Como base para el diseño de la herramienta se recolecto información de los accidentes en CMSA desde el año 2017 hasta el año 2019 y se realizó una encuesta a los trabajadores con el fin de conocer las causas de los eventos y el comportamiento del personal en su área de trabajo. A partir de la encuesta y de la información de las investigaciones de los accidentes se identificó la baja percepción del riesgo como una de las principales causas de ocurrencia de accidentes. Se apuntó al diseño de una herramienta de gamificación para cambiar el comportamiento de los trabajadores y disminuir la ocurrencia de estos eventos.EspecializaciónEspecialista en Higiene y Seguridad Industria
    corecore